Instrumento de Evaluación Cuantitativa Pruebas Objetivas
Hola sean bienvenidos a este blog educativo creado por estudiantes de la carrera profesorado en matemática para tercer ciclo de educación básica y educación media de la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente. El cual tiene como finalidad dar a conocer sobre un instrumento de evaluación cuantitativa y son las pruebas objetivas. Dicho tema corresponde a la asignatura EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES impartida por el Licenciado Didier Alberto Delgado Amaya.
03.
Destinatarios:Profesores en formación
de diversas especialidades
04.
Ciclo:2, año lectivo
2019
05. Fecha
inicio:Julio 29
06. Fecha
final:Noviembre 29
[1]Licenciado en Ciencias de la Educación concentrado en
evaluación (UES); Master en Didáctica y formación del profesorado (UES – UB).
Cursos doctorales enPedagogía de la Universidad de
Barcelona, España. Consultor pedagógico / capacitador experto.
La evaluación cuantitativa es el proceso que permite crear situaciones controladas para medir el real rendimiento o aprendizaje alcanzado por los alumnos (efectividad del proceso). Se refleja en resultados numéricos que permiten comparar el desempeño del estudiante con una escala predeterminada con el objetivo de calificar su desempeño en relación a dicha escala y con el conjunto del curso.
Funciones de la evaluación cuantitativa
Diagnosticar el nivel de aprendizaje de los
alumnos, ayudando a establecer si éstos adquirieron o no los conocimientos
presentados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Clasificar a los alumnos una vez concluido el
proceso instructivo, identificando los diferentes niveles de rendimiento
alcanzados en el aula para establecer una jerarquía de resultados.
Facilita la toma de decisiones para determinar
rápidamente cuáles son los niveles de rendimiento de los alumnos.
Realizar estudios comparativos del rendimiento
que tengan valor estadístico, cumpliendo los requisitos del caso.
La Evaluación Cualitativa
La evaluación cualitativa es aquella que busca emitir un juicio no tan solo del nivel de manejo de ciertos contenidos, sino también pretende analizar exhaustivamente la actividad, los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clases. En este sentido este tipo de evaluación valora mucho mas conocer como ocurre en el aula el proceso de enseñanza aprendizaje y reconoce que la tarea de medir o evaluar el nivel de aprovechamiento académico de los estudiantes no es solo un labor referida al intelecto de estos, sino que también depende de conductas.
Características
de la Evaluación Cualitativa:
La fuente primaria de información es el
aula. Pues, es allí donde el estudiante se desenvuelve y participa del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, se considera fundamental en este punto
el rol de observador de los procesos que debe tomar el propio docente en la
sala de clases. Por ejemplo cuando se dicta una nueva clase podrá juzgar la
participación y desempeño del alumno, si ha quedado clara o si requiere de
refuerzo. De igual manera en un trabajo grupal en clases, el profesor observa a
cada miembro como se desempeña, su trabajo individual y su aporte al grupo.
Prueba: Es el instrumento de medición
que proporciona las estimaciones más “realistas” del rendimiento escolar. Por lo tanto, hablar de prueba es lo mismo
que hablar de un examen.
Para medir el aprendizaje las pruebas o exámenes
ofrecen ventajas que en conjunto no poseen los demás instrumentos de medición,
entre los que podemos citar algunas:
a) Se pueden aplicar justo en el momento adecuado.
b) Se pueden planear sus alcances y estructura.
c) Se pueden aplicar simultáneamente a grandes
grupos.
Reactivo: Es el planteamiento de
una situación que requiere solución, que propone acciones o suscita reacciones
que se traducen en respuestas, de cuyo grado de acierto sea posible hacer un
diagnóstico sobre el alcance de los aprendizajes.
La evaluación es el proceso mediante el
cual el maestro y el estudiante JUZGAN si se han logrado los objetivos de la
enseñanza; es decir, se juzga la actuación del maestro y del alumno con
relación a sus respectivos papeles de ENSEÑAR y APRENDER.
No
existe un tipo de prueba mejor que otro. Todos tienen sus ventajas y sus
desventajas y se prestan para determinadas situaciones y materias.
Entre los varios instrumentos que el maestro puede
utilizar para medir el logro de aprendizaje de los estudiantes se encuentra las
pruebas objetivas, a través de las cuales se puede evaluar las capacidades adquiridas
durante el proceso educativo.
Las Pruebas Objetivas
Son instrumentos que se
caracterizan por aplicarse de forma individual sin el uso de recursos externos,
ni realizar otras tareas más que responder por escrito la prueba. Las pruebas
objetivas utilizan diferentes tipos de ítems.
Estas pruebas están construidas a base de
reactivos cerrados y específicos, de modo que las respuestas no requieren mucha
elaboración, sino sólo mención y señalamiento. La prueba objetiva presenta las
siguientes ventajas: 1) Es confiable. Cualquiera que la
aplique o corrija obtendrá los mismos resultados. 2) Se puede calificar fácilmente,
(por una máquina o un empleado). 3)Presenta un muestreo adecuado
de contenidos. 4) Se ahorra tiempo al
calificarla. 5) Bien elaborada, resulta justa. 6) Es la que más se acomoda a la
actual situación "masiva" de los salones de clase.
La característica común de las pruebas
objetivas es que requieren de respuestas muy concretas. Características de las pruebas objetivas
Las características generales que los instrumentos de evaluación deben reunir son cuatro, de acuerdo con De Camilloni (1996), aunque estos se presenten con distinto grado de relevancia: validez, confiabilidad, practicidad y administrabilidad. Por tradición, estas características se han atribuido a las pruebas objetivas, aunque en realidad deben ser requisito de todo sistema, proceso, técnica o instrumento de evaluación.
Un inconveniente de ellas sería que para
elaborarlas se precisa de mayor trabajo y esfuerzo, pero esto se compensa al
facilitarse las fases subsiguientes.
Las desventajas que se suelen
apreciar de este tipo de pruebas
pueden resumirse en las siguientes:
1. La principal
desventaja en nuestra área del conocimiento es que no están concebidas para
evaluar las competencias de razonamiento de los estudiantes.
2. Mediante las
pruebas objetivas resulta sumamente difícil evaluar los procedimientos de
argumentación que lleva a cabo el estudiante para sustentar sus
posturas o conclusiones.
3. Tampoco están
concebidas para evaluar la sintaxis, entendida ésta como la «parte de
gramática que se encarga de estudiar las posibilidades combinatorias de
los signos lingüísticos para construir oraciones lógicas y, por consecuencia, un
discurso coherente.
4. Son difíciles
de elaborar, ya que requieren de un esfuerzo elevado para la correcta
formulación de las preguntas y de las opciones de respuesta.
5. Son poco
económicas en cuanto al empleo de papel y en cuanto al tiempo elaborado para su
confección.
Ahora bien, el simple hecho de decidirnos
por la prueba objetiva, no garantiza un éxito rotundo; esto depende de que sea una
BUENA PRUEBA OBJETIVA, es decir, que esté bien elaborada.
Para elaborar una BUENA PRUEBA OBJETIVA, deberán tomarse en cuenta las siguientes
indicaciones:
1. Trazar el contenido y los objetivos del
proceso:
Ø¿Qué incluye la prueba?
Ø¿Qué pretende alcanzar?
2. Indicaciones específicas de lo que
abarcaría la combinación de contenidos y objetivos del proceso.
Ø¿Qué tanto por ciento de los objetivos contendrá determinada área?
3. Asignación de porcentajes de la prueba
total.
ØA cada área de contenido se le asigna un porcentaje, de modo que el
total ascienda a 100.
4. Determinación del número total de
reactivos de la prueba.
ØUn factor que determina el número de ítems es el tiempo de que se
dispone para resolver la prueba.
5. Señalamiento del nivel correcto de
dificultad de los ítems.
ØLa dificultad se define como el porciento de examinados que
contesten bien la pregunta. Así, si un determinado ítem es resuelto por el 40%
de los alumnos, decimos que tiene un 40% de dificultad.
6. Preparación de los ítems (reactivos)
para la prueba.
Ø¿Qué tipos de reactivos se van a incluir?
Proceso de construcción de las pruebas objetivas El proceso de construcción que sigue este tipo de pruebas puede contemplar lassiguientes etapas:
Establecer el propósito de la prueba,
Precisar el contenido y capacidades a ser evaluadas y
La construcción del ítem.
Establecer el propósito de la prueba
La prueba objetiva cobra sentido cuando se tiene claridad acerca del propósito que tiene. Por ejemplo, “medirel logro de aprendizaje paraconocer las capacidades alcanzadas porlos estudiantesdel tercer año de escolaridad, a partir de los contenidos trabajados en el tercer bimestre” o “medir el logro de aprendizaje para conocer las capacidades alcanzadas por los estudiantes del sexto año de escolaridad a partir de los contenidos planificados en el PDC”, etc. Nótese que, la intención del maestro con la prueba objetiva, es evaluar la dimensión cognitiva del estudiante, vale decir, el logro de aprendizaje. Precisar el contenido y capacidades a ser evaluadas Si bien durante el establecimiento del propósito de la prueba, el maestro establece de manera general el alcance de contenidos a ser considerados en el diseño de la prueba,por ejemplo “los contenidos trabajados en el tercer bimestre” o “los contenidos desarrollados en el PDC”, en esta etapa, es fundamental precisar qué contenido se desea medir.
Construcción del ítem Finalmente, habiendo establecido el propósito de la prueba y precisadoel contenido y las capacidades a ser evaluadas, corresponde desarrollar la tercera etapa de la construcción de una prueba objetiva que es la construcción del ítem. Un ítem ya sea de selección múltiple o de respuesta abierta,no debe ser elaborado al azar, éste siempretiene un propósito, como el medir el logro de aprendizajes de los estudiantes respecto aun contenido. En consecuencia, su construcción respondea la necesidad de medir cuánto el estudiante conoce acercadel contenido y los procesoscognitivos queel maestro quiere evaluar. Como seindicó, elítemdebe ser lo más claro y preciso en su diseño. Para ello, debe tomar muy en cuenta el uso correctode la gramática y lapuntuación; así como evitar complejidades innecesarias en su formulación. De lo que setrata, es de facilitarla comprensión de aquelloquequiere evaluar. Clasificación del tipo de preguntas
1. De respuestas restringidas: Se pide al estudiante que produzca su respuesta y no simplemente
que la reconozca, utilizando expresiones muy breves: frases o simples
palabras.
1.1. Respuesta breve: serie de preguntas hechas para que los estudiantes respondan por
medio de una palabra, frase, número o símbolo. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y principios. Son objetivas.
1.2. Complementación: Son preguntas que deben contestarse con frases ó presentan un espacio en blanco para contestar y las denominadas de tipo canevá que presentan más de un espacio en blanco, intercalado con partes de la frase que le dan sentido.
2. De respuesta alterna: Son aquellas situaciones problemáticas propuestas de tal manera que
sólo hay una solución posible entre dos alternativas.
2.1. Verdadero y falso. Los reactivos de verdadero o falso también se denominan de respuesta alterna. El porcentaje de respuesta correcta para los reactivos de verdadero o falso es de 50%. Los reactivos de respuesta alterna se limitan a una de dos opciones.
2.2. Otras formas de respuesta alterna: Correcto-incorrecto / Si-no / Igual-opuesto
3. Alternativas múltiples: Serie de situaciones problemáticas que van seguidas de tres o más
soluciones posibles, de las cuales una sola (selección simple) o varias (selección
múltiple) es o son verdaderas o definitivamente mejores que las demás. Es de
notar la complejidad que puede revestir la corrección de las pruebas de
selección múltiple (por ejemplo, si el estudiante acierta respuesta una, pero yerra en
la otra).
4. De correspondencia o apareamiento: Consisten en la presentación de dos o más columnas de
palabras, frases u oraciones, las cuales deberán ser asociadas de
acuerdo con las instrucciones dadas en el enunciado.
5. De ordenamiento: Se presentan al estudiante una serie de elementos que debe ordenar o jerarquizar según cierto criterio que puede ser numérico, cronológico o espacial
Corrección y puntuación de las pruebas En relación a la corrección y puntuación de las pruebas, el valor
asignado a cada ítem, debe dar cuenta del aporte del mismo a la prueba total.
En el caso de máxima homogeneidad de la prueba, se le aplicará un punto a
cada ítem o igual puntuación a cada uno. En este caso la suma de las
puntuaciones parciales es la denominada “puntuación directa”. No debe dejar
de considerarse la aleatoriedad en las respuestas de éste tipo de pruebas, esa
probabilidad de acierto es proporcional al número de opciones de respuesta.
Bibliográfia. Nota: Los enlaces fueron revisados el 18/10/2019
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR / Manual Técnicas e instrumentos para facilitar la EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE / Tijuana Baja California, 12 de junio de 2010
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE
ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS / Manual Cómo Elaborar Pruebas Objetivas / RICARDO
FLORES MAGÓN / DR México, 2010
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON H.
CONSEJO UNIVERSITARIO COMISION ACADEMICA / Guía para la elaboración de exámenes
de Escuelas Preparatorias / Monterrey, N. L. Mayo de 1984